Víctor Álamo de la Rosa
Escritor, profesor
Un poco de historia
Víctor Álamo de la Rosa nació en Santa Cruz de Tenerife el 29 de octubre de 1969, en torno a las 21 horas, aunque pasó su infancia en El Hierro, principalmente en El Pinar y La Restinga. El Hierro y sus emblemáticos paisajes son centrales en gran parte de su obra literaria. Su padre, José Manuel Álamo González, nació en Valverde, capital de la isla, mientras que su madre, Mónica de la Rosa Pérez, es natural de Santa Cruz de Tenerife. Su padre es conocido en El Hierro como “Manolo el maestro”, por haber sido maestro en el municipio de El Pinar durante muchos años, donde creció su hijo Víctor Álamo de la Rosa. Este dato es central en la biografía del escritor porque la mayoría de su obra literaria, traducida a varios idiomas, se ambienta en El Hierro, isla cuya hermosa mitología, paisaje y paisanaje inspira buena parte de las producciones literarias más celebradas del escritor canario.
Cuando cursaba el bachillerato en el IES La Laboral, en La Laguna (Tenerife), tuvo como profesor al escritor y académico Juan José Delgado, en cuyas clases descubrió la literatura. Desde entonces, y hasta el prematuro fallecimiento del profesor en 2017, les unió una fecunda amistad que llevó a Víctor Álamo de la Rosa a colaborar en todas aquellas iniciativas culturales fomentadas por su “maestro” Juan José Delgado, tales como las revistas artísticas Fetasa o Cuadernos del Ateneo de La Laguna.

SUS INICIOS
Comienzos literarios
Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna en 1994. Anteriormente, con apenas 17 años de edad, Víctor Álamo de la Rosa había empezado a publicar sus primeros textos literarios, sobre todo en la prensa local, tanto poesía como narrativa y artículos. Como corroboran los estudios realizados sobre su obra, el escritor, desde sus incipientes comienzos, practicó todos los géneros literarios, salvo el teatro. Sus primeros poemas, agrupados bajo el título Desde el prodigio de la palabra, obtuvieron en 1987 un accésit del premio Félix Francisco Casanova, mientras que su primer texto narrativo es el relato Hacia el agua, el fuego, publicado en el periódico tinerfeño El Día el 10 de julio de 1988. Su primer libro de poemas, Fósiles o armaduras del tiempo, obtuvo el premio de poesía Casa de Venezuela en Canarias en 1989, mientras que el segundo, Ángulos de la medianoche, se publicó en 1990 en la colección Nuevas Escrituras Canarias de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Ya en 1991 publicó su primer libro de narrativa, un volumen de relatos, Las mareas brujas, que reunía cuentos escritos entre 1987 y 1990. El escritor sigue alternando habitualmente la publicación de su obra poética y de su obra narrativa hasta la actualidad.
En 1993 fue seleccionado para participar en el Foro Internacional de Jóvenes Escritores celebrado en Mollina, Málaga, donde conocería al Nobel José Saramago, con cuyo apoyo contó desde entonces. En 1994 Ediciones La Palma publicó El humilladero, su primera novela, en Madrid, obra presentada en el Ateneo de la capital con la asistencia de Saramago. Víctor Álamo de la Rosa residía por entonces en Río de Janeiro, donde publicó en 1995 la primera traducción de uno de sus libros, As marés bruxas, en la editorial brasileña Sette Letras. Durante su estancia en Brasil escribió su segunda novela, El año de la seca, que vio la luz en 1997 en portugués, con prólogo de José Saramago, en Río de Janeiro. Desde su primera edición, esta novela no ha parado de traducirse y publicarse en numerosos países, caso de Venezuela (Monte Ávila Editores), España (Espasa-Calpe y Tropo Editores), Francia (Grasset), Croacia (Oceanmore), Portugal (Casa das Letras), consolidando la trayectoria internacional del escritor canario.



El autor con Juan José Delgado
INTERNACIONALIZACIÓN
Primeros éxitos
En 2001 la editorial Espasa publica Campiro que, su tercera novela, que tuvo dos ediciones en España y que fue alabada por la crítica nacional e internacional gracias a sus traducciones al francés y al portugués. Importantes medios de comunicación reseñaron la obra, sobre todo en Francia, en los suplementos literarios de Le Monde y Le Figaro, hasta situarla en 2005 entre las finalistas del Prix Fémina a la mejor novela extranjera editada en Francia. Víctor Álamo de la Rosa participó ese mismo año en el Festival del Libro Etonnats Voyageurs de Saint-Malo, el más importante del país, como escritor invitado. Grasset, su editorial francesa, siguió apostando por la narrativa de este escritor y en 2005 adquiere los derechos de su cuarta novela, Terramores, que traduce y publica en 2007. Esta novela solo conocerá edición en su original en español en 2008, editada por Artemisa en Madrid. Curiosamente, novelas y relatos de este escritor se han ido publicando antes en otras lenguas y en otros países. Terramores fue reeditada por Ediciones Aguere/Idea en 2019 y en 2021, y en la segunda temporada de la exitosa serie televisiva Hierro, de los hermanos Coira, esta novela es la que “lee” en la serie su protagonista, la jueza Candela, interpretada por la actriz Candela Peña.
Esta dedicación a la novela no ha silenciado su obra poética. El escritor publicó en 1997 su tercer poemario, Altamarinas, seleccionado por Luis Antonio de Villena entre los mejores del año para el suplemento La Esfera del periódico El Mundo, mientras que en 2002, Baile del Sol publica en Tenerife Mar en tierra, una antología de su obra poética que incluye una selección de poemas inéditos titulada «Últimos poemas (1997-2002)». Desde entonces, más de diez años habrá que esperar para volver a conocer nuevas entregas poéticas del autor: El equilibrista y los jardines, Madrid, Ediciones La Palma, 2013, reseñada por Marta Sanz, y La tos de Pablo y otros poemas para inventar el mundo, Baile del Sol, 2016, son sus últimos libros de poesía. Actualmente el filólogo Victoriano Santana Sanjurjo trabaja en un volumen que reunirá la obra poética completa del escritor.
MADUREZ CREATIVA
Consolidación
Su amplia obra literaria incluye además dos narraciones destinadas a público infantil y juvenil, El naufragio de los mapas y Omar el Cangrejo, publicadas en Tenerife por Editorial Afortunadas y Ediciones Idea, respectivamente, en 1998 y 2004. Salvo unos pocos años, donde ejerció como profesor de Enseñanza Secundaria, la vida profesional de Víctor Álamo de la Rosa se ha decantado hacia la Comunicación y el periodismo, que ha ejercido en múltiples medios de comunicación como Televisión Española, Televisión Canaria, La Gaceta de Canarias, Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife, entre otros. Producto de esta dedicación es su libro Escritores en su tinta, un volumen de entrevistas a escritores canarios editado en 1995. Colaborador habitual de la revista National Geographic Viajes, Víctor Álamo de la Rosa es premio de periodismo Leoncio Rodríguez 2008 y profesor de técnicas narrativas y de relato corto. En 2020, la editorial Mercurio publicó, gracias al trabajo de edición de los filólogos Victoriano Santana Sanjurjo y María Nieves Pérez Cejas, el volumen Da que pensar, textos y pretextos para una antología (1987-2020), importante volumen que compendia temáticamente artículos y ensayos escritos a lo largo de más de treinta años y publicados de forma dispersa en periódicos y revistas como El País, National Geographic y la prensa local, entre otros. Este libro “dibuja” por primera vez el pensamiento más crítico del autor, que escribe sobre sus aficiones y sus gustos literarios, verdadero mapa de sus lecturas e influencias.
Su obra literaria ha recibido numerosas distinciones, como el Premio de Literatura Mercedes Pinto (2004), el Premio de Creación Literaria Alfonso García Ramos (2007) por la novela La cueva de los leprosos, el premio de novela Benito Pérez Armas de 2013, el premio de Relato Corto Isaac de Vega y el premio de relato Taramela.
En 2001 fue seleccionado por Antonio García Ysábal en su antología La nueva poesía canaria, publicada por Verbum en Madrid. Poemas suyos han sido publicados por las revistas literarias Fetasa, La Fábrica, La Página, Ateneo de Los Teques (Venezuela) y por la brasileña Iararana. Sobre su obra han escrito críticos y autores como Fernando Lázaro Carreter, José Saramago, Rafael Arozarena, Isaac de Vega, Bernd Dietz, Marta Sanz, Care Santos, Juan José Delgado, J.J. Armas Marcelo, Sabas Martín, Eligio Hernández, Rafael Fernández, Juan Ángel Juristo, Anghel Morales, María Nieves Pérez Cejas, Ángel Sánchez, Victoriano Santana Sanjurjo, entre otros. El escritor formó parte del comité de redacción de la revista de arte y literatura Fetasa y del consejo asesor de la revista Cuadernos del Ateneo de La Laguna. El Diccionario Espasa de Literatura Española incluye la trayectoria del escritor canario. En 2016 su obra poética fue seleccionada para ser incluida en Poesía canaria actual (antología 1960-1992) publicada por La Manzana Poética en Córdoba, así como en las antologías de poesía canaria contemporánea coordinadas por Miguel Martinón y editadas por Ediciones Idea.


Mareas y marmullos, un volumen de relatos que reúne cuentos escritos entre 1987 y 2009, fue publicado por Tropo Editores en 2011, mientras que sus últimas novelas, la quinta y sexta, respectivamente, en la trayectoria del escritor, son La cueva de los leprosos (La Caja Literaria, Tenerife, 2010) e Isla nada (Tropo, Zaragoza, 2013), destacada por el suplemento El Cultural del periódico El Mundo.
Con su séptima novela, Todas las personas que mueren de amor, conquista el premio de novela Benito Pérez Armas 2013 de la Fundación CajaCanarias, el más importante de cuantos se convocan en Canarias. Esta novela fue publicada por Editorial Salto de Página en 2015. La obra literaria del escritor canario ha sido objeto de al menos tres tesis, dos en Italia y una en 2014 en Brasil, donde la investigadora Sarah Munck publicó su tesis Víctor Álamo de la Rosa e os devaneios atlânticos. El investigador italiano Martin Beux publicó en Ediciones Aguere su ensayo El Hierro literario: una aproximación a la obra de Víctor Álamo de la Rosa. Por su parte, la investigadora Isotta Luca presentó en la Universidad de Venecia su trabajo sobre el léxico utilizado por el escritor en sus relatos.
Su octava novela fue El pacto de las viudas (2019) y la novena es La ternura del caníbal (2020), ambas editadas por Editorial Siete Islas.
Omar el niño cangrejo, editada en 2017 y reeditada en 2021 por la editorial Siete Islas en Lanzarote, es una breve novela destinada al público juvenil que actualiza la vida de Omar el Cangrejo, un personaje que ya aparecía en sus primeros relatos.
En 2021, Ediciones Remotas publica un espectacular libro de fotografías sobre El Hierro producto de la colaboración entre el artista herreño Alexis W y Víctor Álamo de la Rosa, El Hierro, la isla al principio.
El escritor reside, en la actualidad, en Tenerife con su hijo Pablo Álamo, nacido el 3 de agosto de 2011. Víctor Álamo de la Rosa es escorpio, fan de Rafael Nadal y U2 y un experimentado motero desde que a los 18 años estrenara su primera motocicleta.

Conoce su obra
Relatos y novelas
Primeros capítulos
En la página de libros podrás leer algunos de mis relatos y primeros capítulos de algunas novelas.
Poesía
Algunos de mis poemas
Aquí podrás leer algunos de mis poemas, «El equilibrista y los jardines», «La tos de Pablo y otros poemas para inventar el mundo», «Alba», «Caracola», «De Mar en tierra» y uno inédito.
Su último libro es “Reparación del horizonte” (2022).
Teléfono
601 324 226
Suscríbete a mi Blog y descárgate gratis el libro de relatos MAREAS Y MARMULLOS
