Opiniones y críticas
Entrevistas
FEBRERO 23, 2021
Tenerife
“El paisaje insular contribuye a escarbar en un modo de pensar” Trasdemar Revista digital de Literaturas Insulares
noviembre 8, 2011
Tenerife
«En mi mundo literario yo era un dios; yo lo inventé y lo manejé a mi antojo», Jorge Dávila, El Día
Febrero 14, 2009
Tenerife
Erick Canino, La Opinión de Tenerife
“La cultura en Canarias siempre está en crisis”, p. 58.
Noviembre 22, 2008
Canarias
Mayte Méndez, Revista Top Canarias
Víctor Álamo de la Rosa “El arte de las palabras”.
Abril 21, 2008
Tenerife
Almudena Cruz, La Opinión de Tenerife
“No creo en la literatura sin vuelos de poesía”, p. 65.
Abril, 2008
Tenerife
José Luis Zurita, Fama
Víctor Álamo de la Rosa, el escritor canario de moda en Francia. Núm.50, pp. 34-35.
Agosto, 2008
El Hierro
Sergio Gutiérrez Trujillo, Diario de El Hierro
Estoy unido a El Hierro por la memoria de la infancia y por mi mitad de sangre herreña”, pp.12-13.
Enero 4, 2006
Tenerife
Nana García, Diario de Avisos
Víctor Álamo: “Todos llevamos en nuestro interior el motor de la escritura”, p. 72.
Enero 10, 2005
Tenerife
Alfonso González Jerez, La Opinión de Tenerife
«No me siento cómodo, ni política ni culturalmente, en la sociedad tinerfeña”. pp.10-11.
Septiembre 24, 2004
Tenerife
Mayte Méndez, La Opinión de Tenerife
“Es la primera vez que premian mi obra en Canarias”, p. 20.
Agosto, 1997
El Hierro
Esther R. de Medina, La Isla de El Hierro
“El hierro que aparece en mi obra quizás no sea el real”, p. 26.
Octubre 22, 1995
Tenerife
Alfonso González Jerez, La Gaceta de Canarias
“Mi narrativa cifra mitológicamente la realidad de las islas”, pp. 27-28.
Marzo 16, 1992
Canarias
Federico González Ramírez, Canarias 7
«Canarias dará talentos literarios este fin de siglo”, p.17.
Reseñas
«Lectura de una ternura: los caníbales de Álamo de la Rosa», Victoriano Santana Sanjurjo.
“Los invisibles de la literatura española”, Marta Sanz.
“Isla Nada”, Care Santos.
“De los recursos barrocos”, Juan Ángel Juristo.
“La realidad polifónica. Señales para El año de la seca”, Juan José Delgado.
“Terramores”, Juan Ángel Juristo.
“Les Canaries ne chantent plus”, Christophe Mercier.
“Les héros se font la belle”, Hugo Marsan.
“Île de Fer, terre de ténèbres”, A.C.
OPINIONES
Teléfono
601 324 226
Suscríbete a mi Blog y descárgate gratis el libro de relatos MAREAS Y MARMULLOS

La cultura en Canarias siempre está en crisis
Erick Canino, La Opinión de Tenerife, p. 58, 14 de febrero de 2009.
Víctor Álamo de la Rosa
ERICK CANINO | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Víctor Álamo de la Rosa, dentro de un mensaje áspero y crítico con el funcionamiento general de la cultura en Canarias, encuentra un espacio para la visión positiva. Según su valoración ahora es el momento de sacar mayor rendimiento al potencial humano que existe en las islas.
-Incide la crisis en la cultura?
-La cultura en Canarias siempre ha estado en crisis, con lo cual seguimos en el mismo estado; no creo que haya una incidencia tan grande como para que se note un cambio considerable. La cultura siempre ha sido la hermana pobre, tanto a nivel de las administraciones como a nivel privado. En lo referente al sector del libro, las editoriales, para ser previsoras, están recortando el número de obras editados al año. En los momentos de retroceso económico, la cadena se rompe por la gente de menos cultura y menos educación, que no suelen ser las personas que compran libros. Por lo tanto, no se están dejando de vender. Lo que pasa es que los escritores que queremos editar obra nueva sí encontramos dificultades porque el cuello de botella se ha estrechado. Se publican menos títulos y las oportunidades para los nuevos escritores son menores.
-Hermana pobre sobre todo para el sector privado…
-En las Islas, el mundo de la empresa,poco, por no decir nada, se ha implicado en la difusión de la cultura y ahora esta situación económica tan complicada le da una excusa perfecta para dar negativas a todos los proyectos que los creadores presentan. Simplemente siguen sin hacer lo que nunca han hecho. En todo este panorama que parece absolutamente negativo sí es cierto que se están planteando la necesidad de abandonar el monocultivo del turismo y apostar más por otros valores y eso es una noticia positiva. Quizás ahora tanto los empresarios como los gobernantes se den cuenta de la oportunidad que supone gestionar el talento, evitando la fuga del capital humano canario para que puedan generar economía en las islas con sus actuaciones.
-Y estamos preparados para eso o ahora hay que montar la estructura necesaria?
-Hay que empezar a crear ese espacio porque hasta el momento en Canarias se le ha dado mucho la espalda al talento. El pastel se lo han repartido unos pocos, los mismos que han intentado que no le quiten las riendas de las manos. Los que se quedaron fuera de ese círculo o emigraron o terminaron quedándose en su casa dándolo todo por perdido. Creo de verdad que hay mucha gente con talento en este Archipiélago y ahora lo que toca es crear los mecanismos necesarios para que todo ese potencial pueda ser aprovechado aquí mismo. Dentro de las malas cifras que nos dicta la economía ahora mismo, hay que hacer una lectura positiva para extraer iniciativas conducentes otra vez a la senda del progreso. Ya lo decía Einstein, sólo en las épocas de crisis se puede medir la verdadera naturaleza y cualidad del ser humano.
No creo en la literatura sin vuelos de poesía
Almudena Cruz, La Opinión de Tenerife, p. 65, 21 de abril de 2008.
Víctor Álamo de la Rosa
Acaba de presentar en Tenerife -después de tres años de andadura por las librerías de medio mundo- su última novela, Terramores, y ya piensa en su próximo objetivo editorial, un libro de poesía. Como filosofía vital y literaria se traza la de la huida de la mediocridad,»este libro es una apuesta por la pasión», asegura Víctor Álamo.
ALMUDENA CRUZ | SANTA CRUZ DE TENERIFE
_¿Qué significa y dónde está Terramores?
_Es una invención,una forma de unir las palabras tierra y amor sin que suene a telenovela. En cuanto a la ubicación, el espacio narrativo vuelve a ser Isla Menor, el trasunto literario de la isla de El Hierro. Es una metáfora del amor vinculado con lo subterráneo, con las galerías, grutas, laberintos y pozos que atraviesan nuestras islas. Todo como imagen de las turbiedades que desencadena el amor. Este libro es una apuesta por la pasión, por no vivir a medias, por escapar del gris y la mediocridad. Creo que hay que vivir plenamente, eso es algo que me obsesiona.
_Escribir sobre el amor… todo un reto, ¿no es cierto? ¿Cómo evitar caer en lo cursi?
_Cierto. Me costó bastante, quería evitar lo t�pico y, como t� dices, lo cursi. Sin embargo, la metáfora de los amores subterráneos me ayudó mucho en este aspecto. Tenía muchas ganas de abordar este tema y, para eso, emple� dos historias que se entrecruzan. Una feliz, la de una historia de pareja placentera, en contraposición a la de una pareja infeliz que termina por ser un tr�o que abarca a m�s de tres personas. De forma un tanto irónica, me dedico a indagar en la raíz de las de la pasiones y todo lo que las envuelve, los celos y las suspicacias.
_¿Cierra con esta novela la trilogía que inici� con El a�o de la seca (1997) y Campiro que (2001)?
_En realidad, más que una trilogía yo hablar�a de una tetralogía. Aunque mucha gente no lo sabe, yo inici� la saga en 1994 con El Humilladero. Fue mi primera novela y le guardo mucho cariño, con ella inici� mi mundo narrativo. Hay que dejar claro que son novelas independientes, cada una respira por s� misma, no es necesario leerlas todas. Lo que he intentado es crear mi propio espacio, tal y como hicieron antes escritores como Gabriel García Márquez, Juan Cruz o Isaac de Vega. Una especie de supranovela con guiños entre los personajes y los espacios.
_¿Qué nos puede contar acerca de los personajes con los que ha nutrido y el tiempo en el que ha colocado la historia de Terramores?
_Curiosamente, la acción está aparentemente ambientada en la posguerra aunque, a medida que avanc� en la obra, fui levantando un espacio distinto, un tiempo fuera del tiempo. Hice convivir a esos personajes con el terrorismo e, incluso, hice arribar alguna patera. Mi personaje favorito es Manuel el huido, basado en un herreño que fue nombrado alcalde durante la República y cuyo mandato duró sólo un día. Pas� el resto de su vida escondido en una cueva y escribiendo cartas a su amada.
_Su trabajo ha sido siempre más reconocido y valorado en el extranjero, en países como Francia, Italia o Brasil. ¿Sigue esta siendo la constante?
_Siempre he tenido ciertas dificultades en el mercado español. Antes era un asunto que me preocupaba pero ya lo he aceptado como una realidad. Terramores ha vivido, de nuevo, el periplo habitual de mis libros. Fue publicada en Francia en 2005 y, tres años después, llega a España. Quizás al ir contracorriente, al ser una obra un tanto exótica, es vista con mejores ojos fuera del mercado nacional.
_¿Es posible vivir, o sobrevivir, en Canarias siendo escritor?
_La sociedad canaria no demanda, todavía, literatura canaria. Y mucho menos novela. No hay una tradición lo suficientemente fuerte si lo comparamos con la poesía, donde las Islas ocupan un lugar importantísimo pese a su corta historia. Si queremos un futuro, los novelistas canarios estamos obligados a mirar fuera. Cuando consigamos que el pueblo canario demande novela canaria todo empezará a cambiar. Esta es una labor de las administraciones, claro. «Escribo para o�r las voces del pasado» Respecto a su faceta poética, Víctor Álamo adelant� que, en breve, tiene previsto elaborar un libro de poesías. «Cada vez estoy más interesado en la poesía. Es un género que nos lleva a los novelistas una vuelta de ventaja, es la máxima expresión de la literatura. Sigo dedicado a la poesía, nunca la he abandonado. Me he vuelto más exigente en esta faceta, ya no es la poesía que escrib� en la adolescencia, es mucho más madura», asegur�. No obstante, a�adi�, «no creo en la literatura que no tiene los vuelos de la poesía. No creo en la narrativa plana, sin recovecos. La poesía es, sin duda, es mi principal fuente de inspiración». Preguntado acerca de los motivos que lo impulsan a escribir, el autor fue tajante y directo. «Escribo para o�r las voces del pasado que todav�a tienen mucho que decirnos. Para servir de o�do a todas esas historias y palabras. Somos aqu�llo que nos precede, el mundo va demasiado rápido y hay muchas de esas cosas que contar».
Estoy unido a El Hierro por la memoria de la infancia y por mi mitad de sangre herreña
Sergio Gutiérrez Trujillo, Diario de El Hierro, pp.12-13, agosto de 2008.
Víctor Álamo de la Rosa
DIARIOELHIERRO.ES, Valverde (2/8/2008. 12:02 horas)
Desde los paisajes de El Hierro a las librerías de medio mundo: este es el recorrido que han hecho los libros de Víctor Álamo de la Rosa, uno de los escritores canarios de mayor proyección internacional a pesar de su juventud, un escritor unido a la Isla del Meridiano »por la memoria de la infancia y por mi mitad de sangre herreña», como confiesa en esta entrevista concedida en exclusiva a DIARIO de EL HIERRO .